lunes, 21 de julio de 2008

El comercio azteca o meshica


EL COMERCIO AZTECA O MESHICA

Los aztecas tenían un régimen político estable, aunque completamente diverso del que existía en España y el resto de Europa.
Habían dos clases de comercio claramente diferenciadas: COMERCIO LOCAL O METROPOLITANO y COMERCIO FORÁNEO O EXTERIOR.

COMERCIO LOCAL O METROPOLITANO.
Sus principales características eran las siguientes:

Se componía de productos derivados tanto de las negociaciones realizadas entre comerciantes, así como de los tributos impuestos a los pueblos sometidos.

Era realizado por mercaderes profesionales llamados pochteca u oztomeca.

Se verificaba en los mercados llamados tianquiztli o tianguis.

Los mercados estaban ubicados en las parcialidades o divisiones político territoriales de Tenochtitlán.

En cada parcialidad existía un templo o teocalli, un palacio o tecpan, que circundaban la plaza donde se verificaba el tianguis, un altar o momoztli, donde se colocaba la efigie del Dios del mercado llamado Yacatecuhtli, a cuyo pie los mercaderes depositaban sus ofrendas que eran aprovechadas por los sacerdotes.

Las tiendas o almacenes eran desconocidos y estaba prohibido comerciar cualquier cosa fuera del tianguis, que no fuera comestibles. Esta prohibición tenía una justificación político-religiosa.

Había un tipo de mercado cotidiano que se verificaba los días que se requería de las primeras horas hasta el mediodía. Había un mercado mayor o macuillitianquiztli, de cinco en cinco días al que asistía un mayor número de personas.

El mercado más importante fue el de Tlatelolco, ya que era diario y a él acudían entre 20,000 y 25,00 personas y los días del mercado mayor asistían 60,000 personas.
Concurrían personas de diversos lugares y actividades: alfareros y joyeros de Cholollan, plateros de Azcapotzalco, pintores de Tetzcoco, floristas de Xochimilco, fabricantes de bancos de Cuautitlán, etc.

Las mercancías eran transportadas por bestias de carga o bien por cargadores llamados tlamama o tamemes.

El tráfico de mercancías se hacía en puestos desarmables cubiertos con mantas para resistir el sol y la lluvia dispuestos en hileras dejando calle de por medio a los compradores y en los sitios señalados de acuerdo a su oficio o clase mercaderías.

Los artículos objeto de tráfico comercial eran muy variados: animales vivos y muertos, verduras, frutas y comestibles de todas clases, pieles, vestidos, adornos, cerámica, flores, perfumes, hierbas, gomas y resinas medicinales, medicamentos preparados, toda clase de telas y manufacturas de maguey, palma, algodón, pluma, pelo de animal, metales como otro, plata y cobre, piedras preciosas, etc. También se comerciaban esclavos. Las mercancías de mayor tamaño dedicadas a la construcción, troncos, cal, adobes, madera, etc., se expedían fuera de la plaza.

Las transacciones se ajustaban por número, tamaño, extensión, capacidad y longitud. El sistema métrico estaba relacionado con el cuerpo humano y la numeración era vigesimal.

Las medidas más usuales eran: para granos y semillas: puñados o centlamatzolli. Una medida de peso era el tlamamalli o carga colocada en una rejilla soportable por un tameme (cargador) durante una jornada. Líquidos y bebidas en unidades de tragos o cemixcolli. Para longitud se usaba el cémmatl (distancia entre extremo delanteros de un pie y el extremo de la mano del lado contrario puesta en alto) y otras medidas basadas en la mano.

Las operaciones más frecuentes eran aparte del trueque y la venta, el préstamo o mutuo, con y sin intereses, transporte; préstamo de uso o comodato; depósito en garantía o prenda; venta a plazos con garantía de prenda o la palabra.

Para asegurar el orden del mercado evitando engaños, abusos y robos, así como para dirimir las controversias que pudieran surgir entre los comerciantes existía:
1) Un tribunal de comercio llamado pochtecatlahtocan, que tenía su palacio (tecpan) propio dentro de la plaza y estaba integrado por 12 jueces;
2) Comisarios o alguaciles llamados tianquiztlipantlayacaque, que deambulaban por la plaza observando que las transacciones se celebraran conforme a las reglas y costumbres del mercado.

Las sanciones que se imponían eran muy severas, llegando incluso a la pena de muerte; así quien pedía prestado o fiado y no pagaba o devolvía lo obtenido era condenado a la esclavitud; el robo merecía la pena de muerte que se ejecutaba mediante lapidación o apedreo en el mismo tianguis.
Existieron mercados especializados: el mercado de esclavos de Azcapotzalco; el de joyas, piedras preciosas y plumas de Cholollan; el de ropa, jícaras y loza de Tetzcoco; el de perros de Acolman; el de pájaros de Tepeyac, etc.

COMERCIO FORÁNEO O EXTERIOR.

Sus principales características eran las siguientes:

Se realizaba por corporaciones o agrupaciones de comerciantes, como las de Tenochtitlan, Tetzcoco, Tlaltelolco, Chalco, Otumba, Iztapalapa, Xochimilco, Tulancingo, Tepeyac, etc.
Se realizaba a través de caravanas o expediciones que llegaron hasta los actuales territorios de Costa Rica y Panamá.
Su actividad traspasaba el ámbito comercial, ya que también tenía fines políticos y militares, ya que además de comerciar los pochteca recogían información de los pueblos acerca de sus recursos, medios de defensa y ataque, topografía, recaudaban impuestos, servían de embajadores, declaraban la guerra, etc. Y su importancia era tal que se dice que no hubo conquista del pueblo meshica que no estuviera precedida de una expedición comercial.

Antes de iniciarse cada expedición de convocaba a cuanto pochteca quisiera participar y en tiempos de paz la dirigían 2 jefes y en tiempo de guerra un jefe común.

Llegaron a existir hasta 69 clases o categorías distintas de comerciantes: los tecuhnenenque o señores viajeros, los pochtecatecuitini o recaudadores de tributos, los nahauloztomeca o “comerciantes disfrazados” que realizaban labores de espionaje y otros muchos más.

Existieron numerosas rutas que eran tanto terrestres como marítimas, incluso hubo una que iba bordeando la península de Yucatán desde la desembocadura del Río San Juan, en Centroamérica, hasta el Golfo de México.

Se calcula que el tiempo que duraban estas expediciones o caravanas era no menor de ocho meses y formaban parte un número aproximado de 2,000 personas.

Apuntes historicos del comercio y del Derecho Mercantil

APUNTES HISTORICOS DEL COMERCIO Y DEL DERECHO MERCANTIL

EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO MERCANTIL.

No existía en el Derecho Romano una legislación mercantil como tal, sin embargo existían disposiciones jurídica que regulaban ciertos actos de comercio, como las siguientes:
1. Lex rhodia de iactu o Leyes rodias. La echazón (hoy se conoce como averías)

2. Actio institoria.- Daba derecho para reclamar al dueño de una negociación por la responsabilidad del encargado de administrar la misma (institor). (Alieni juris sujeto a un paterfamilias)

3. Actio exercitoria.- Daba derecho para reclamar al dueño de una embarcación por la responsabilidad en que hubiera incurrido el capitán del navío. (Alieni juris sujeto a un paterfamilias)

4. Nauticum foenus.- Préstamo a la gruesa: Conocido también como préstamo a RIESGO MARÍTIMO que es aquel cuyo reembolso depende del feliz arribo de los efectos sobre los cuales se constituye que son transportados por una embarcación o bien de lo que se obtenga del siniestro. Se pacta un interés fuerte por su propia naturaleza.

5. Nautae, caupones et stabularii ut recepta restituant.- Regulaba la obligación a cargo de marinos y posaderos de custodiar y devolver el equipaje de los pasajeros.

El Derecho Mercantil en la Edad Media

Situación histórica, jurídica y política.

Histórica
Las Cruzadas y su influencia: a) apertura de vías hacia el Cercano Oriente; b) mayor intercambio entre los países europeos, principalmente Italia.
Florecimiento de la actividad comercial.

Jurídica.
Subsistencia del Derecho Romano pero ya no con la flexibilidad del derecho pretorio sino como un cuerpo de leyes petrificado o paralizado (Corpus Iuris civilis) no totalmente comprendido.
Coexistencia con el derecho Germánico sobre todo en el aspecto procesal, con carácter rudimentario.
Ninguno respondía a las exigencias del comercio.

Política.
Ausencia de un poder fuerte con capacidad para dar leyes con validez general.
Inexistencia de autoridad reguladores de la actividad comercial.

CONSECUENCIA = Insatisfacción de las necesidades de los comerciantes en cuanto a la regulación de su actividad y la solución de controversias derivadas de su actividad comercial.

SOLUCION = Agrupamiento de los comerciantes en grupos llamados GREMIOS que asumen funciones del poder público.

Los gremios de comerciantes y su importancia.

1. Establecieron tribunales encargados de resolver controversias entre sus agremiados (comerciantes) a cargo de tribunales llamados o conocidos también como tribunales consulares (juez=cónsul).

2. Se aplicaba un procedimiento que tenía como notas características:
a) Su no sujeción a formalidades estrictas;
b) No aplicaba el derecho común o derecho civil sino los usos y costumbres de los mercaderes.

3. Esta práctica dio paso a la creación de un derecho consuetudinario que satisfacía las necesidades propias y exclusivas de los comerciantes.

4. Las sentencias de los tribunales se recopilaban, sea en su forma original o redactándolas como normas generales, ordenándolas sistemáticamente, formando lo que se conoció como ESTATUTOS U ORDENANZAS.

5. Estos estatutos u ordenanzas, dado que se daban en un lugar determinado, tenían carácter local, sin embargo, algunos de ellos, por su importancia transcendieron a su lugar de origen . Algunos de los más importantes fueron:
a) Consulado del Mar. Se aplicaba a resolver los conflictos marítimos en casi todos los puertos del Mar Mediterráneo.
b) Rooles de Oleron. Vigentes en el Golfo de Vizcaya.
c) Leyes de Wisby. Reguladoras del comercio en el Mar Báltico.
d) Actas de Asamblea de la Liga Hanseática. Normas aplicables principalmente en el Mar del Norte

Características del derecho mercantil medioeval.

1. Una de sus mayores aportaciones es la de haber sido origen de instituciones de derecho mercantil que subsisten hasta nuestros días:
a) Registro de Comercio.
b) Letra de cambio.
c) Sociedades mercantiles

2. Era un derecho dirigido a regular la actividad de los sujetos que ejercían el comercio, por lo que se sostiene que era un DERECHO MERCANTIL SUBJETIVO.
No obstante esta apreciación no era absoluta, ya que para poder acudir a los tribunales consulares, debía de acreditarse: a) ser comerciante; b) que el acto sea de carácter mercantil.

3. No obstante esta predominancia del aspecto subjetivo, dio pie a que se ampliara el ámbito de aplicación del Derecho Mercantil, ya que con el transcurso del tiempo se atendieron o resolvieron disputas ya no solo de los agremiados sino de cualquiera que ejerciera el comercio.
Igualmente se amplió el concepto de comercio que en un principio estaba restringido solamente a la compra para reventa, incluyéndose además a quienes organizaban la producción de mercancías nacionales para venderlas a otros países.


DERECHO MERCANTIL EN ESPAÑA E HISPANOAMERICA
ESPECIALMENTE EN MEXICO.

E S P A Ñ A
Edad Media.
Código de Alarico o Breviario de Aniano (506) (contenía la lex romana visigothorum. ) que tenía dos disposiciones en materia mercantil: Lex rodia de iactu y 2. Préstamo marítimo.
Fuero Juzgo o Liber Judiciorum (siglo VII).
Fuero Real (1255)
Siete Partidas (1263) en la Quinta has disposiciones sobre comercio marítimo y terrestre.
Los comerciantes se agruparon en hermandades o universidades. Las más importantes fueron las de Barcelona, .Burgos, Bilbao y Valencia

Edad Moderna.
Al unirse los reinos de Castilla y Aragón, las Universidades de Mercaderes, debían recibir aprobación real o regia para que sus ordenanzas conservaran su valor jurídico y siguieran siendo válidas las sentencias de sus tribunales o Consulados. En 1494 se confirió privilegio a la Universidad de Mercaderes de Burgos; en 1511 a la de Bilbao y en 1534 se formó por orden real la Universidad de Cargadores de las Indias, a quien se concedió el monopolio del comercio con las Indias.

N U E V A E S P A Ñ A
Se imitaron las instituciones jurídico-mercantiles de España y así, en 1581 los mercaderes de la ciudad de Méjico constituyeron su Universidad y se aprobó por cédula real de 1592 ratificada en 1594 el Consulado de Méjico, cuya existencia data de 1581.
El Consulado de Méjico, aunque en un principio se regía por las Ordenanzas de Burgos y Sevilla, el rey le confirió facultades que lo convirtieron en un verdadero poder, como son: a) Legislativas, que le permitió crear las Ordenanzas del Consulado de la Universidad de Mercaderes de la Nueva España, aprobadas por Felipe III en 1604, siendo supletorias las de Burgos y Sevilla; b) Jurisdiccionales, por medio de las cuales solucionaban las controversias relativas al comercio a través de jueces denominados Prior y Cónsules; c) Administrativas, por medio de las cuales realizó acciones para protección y fomento del comercio, como lo fueron, la construcción de canales, carreteras y edificios, sostuvo su propio ejército o regimiento, con jefes designados por el propio consulado y para cuibrir sus gastos, la Corono le concedió percibir un impuesto denominado “Avería” que gravaba todas las mercancías introducidas en la Nueva España.
La jurisdicción del Consulado abarcaba la Nueva España,.Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Guatemala, Yucatán y Soconusco.
OTROS CONSULADOS: Consulado y Universidad de Comerciantes de Lima (1595). Consulado de Guatemala (1743) Consulado de Veracruz y de Guadalajara (1795). En el siglo XVII se crearon Consulados en Buenos Aires, Caracas, La Habana y santiago de Chile.

DERECHO MERCANTIL EN MÉXICO INDEPENDIENTE

1. Al triunfo del movimiento independiente no se dió la abrogación inmediata de las leyes españolas mercantiles, quedando vigentes las Ordenanzas de Bilbao, hasta que en 1824 un decreto los abrogó y estableció que la solución de controversias mercantiles se daría por un juez común asistido de 2 comerciantes.
2. Un antecedente importante de nuestra legislación mercantil lo encontramos en el Código de Comercio promulgado por Fernando VII en 1829 y redactado por Don Pedro Sáinz de Andino, por lo que se conoció como Código de Sáinz de Andino, que algunos autores reconocen mucho más perfecto que el Francés.

3. PRIMER CODIGO DE COMERCIO.- Desde 1822 surgió la necesidad de contar con un Código de Comercio, nombrándose una comisión para tal fin, pero no fue sino hasta 1854 que se concluyó la obra gracias al jurista Don Teodosio Lares, ministro de Justicia de Antonio López de Santa Ana, promulgándose el 16 de mayo el primer Código de Comercio, conocido como Código Lares (por el nombre de su autor). Este Código constaba de 1091 artículos, inspirado en modelos europeos regula de manera sistemática la materia mercantil. Su existencia fue efímera, ya que se abrogó por decreto de 29 de octubre de 1856 haciendo alusión a una ley de 23 de noviembre de 1855 que solamente suprimía los tribunales mercantiles. En tiempos del Imperio se reestableció su vigencia y al reinstaurarse la República se le consideraba como supletorio de las Ordenanzas de Bilbao.
Otras leyes mercantiles se dieron: como lo fueron:
a) Ley sobre derechos de propiedad de los inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria (1832).
b) Creación de Tribunales Especiales mercantiles y Juntas de Fomento mediante decreto de 15 de noviembre de 1841
c) Reglamento de Corredores (1842).
d) Normas sobre los libros de los comerciantes y derogaba algunos artículos de las Ordenanzas de Bilbao.
e) Ley de Bancarrotas (1853).

4.- El Derecho Mercantil no siempre tuvo carácter federal, ya que en un principio fue local, según disponía la Constitución de 1857, al igual que la de 1824. Así el Poder Legislativo de Puebla, declaró aplicable el Código Lares. Otros estados emitieron sus propios Códigos de Comercio, como lo fueron Tabasco (1878) y Estado de México (1868).
5.- El carácter federal de la legislación mercantil se hizo mediante una ley de 14 de diciembre de 1883, que modificó la fracción X del artículo 72 de la Constitución de 1857.
6.- SEGUNDO CODIGO DE COMERCIO.- En virtud de esta reforma se elaboró un nuevo Código de Comercio que comenzó a regir el 20 de julio de 1884. Tuvo una vida efímera, ya que en 1885 se reformó el capítulo relativo al Registro de Comercio y en 1888 se expidió la Ley de Sociedades Anónimas.
7.- El 22 de agosto de 1885 se promulgó en España un nuevo Código de Comercio para sustituir al de Sáinz de Andino, que fue de gran influencia para Hispanoamérica.
8.- CODIGO DE COMERCIO ACTUAL.- En el Diario Oficial de la Federación los días del 7 al 13 de octubre de 1889, se publicó el actual Código de Comercio, que entró en vigor el 1º de enero de 1890, con una importante influencia del Código Español de 1885 y el de Italia de 1882.
9.- El Código de Comercio actual, aún cuando no ha sido abrogado, si se han derogado numerosos capítulos.
10.- PROYECTOS DE REFORMA AL CODIGO DE COMERCIO: Han surgido diversos intentos de reformar el actual Código de Comercio, siendo de destacarse los siguientes:
a) Artículo 2º del Plan de Guadalupe (1914).
b) Intento de crear un Código General de Obligaciones siguiendo el modelo suizo, al promulgarse el Código Civil para el Distrito y Territorios Federales (1928).
c) Proyecto para el nuevo Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos (1929), redactado en la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, con aportaciones de Lorenzo Benito, hacía especial énfasis en el concepto de cosa de comercio..
d) Anteproyecto de Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos (1943) preparado por Joaquín Rodríguez y Rodríguez, toma como concepto principal el de empresa comercial.
e) Anteproyecto de Código de Comercio (1960), atribuido a Don Raúl Cervantes Ahumada.
f) Proyecto elaborado por la Secretaría de Gobernación (1989) conocido como Proyecto Rocha, por ser Salvador Rocha Díaz, Director Jurídico de la Secretaría de Gobernación su autor.

Plan de Estudios. Unidad 14. Sociedades cooperativas

En la última Unidad (14) del programa de la asignatura Derecho Mercantil I abordamos el tema de las SOCIEDADES COOPERATIVAS, señalado su conceptos, principios, clases o tipos, derechos y obligaciones de sus integrantes y demás características relevantes.

UNIDAD 14 Sociedades Cooperativas
HORAS/CLASE 4
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las principales características y reglas de funcionamiento de las sociedades cooperativas previstas en la Ley General de Sociedades Cooperativas
TEMAS/SUBTEMAS 14.1.- Antecedentes históricos.
14.2.- Concepto legal.
14.3.- Principios del cooperativismo
14.4.- Clases o tipos de cooperativas
14.5.- Constitución de la sociedad cooperativa
14.6.- Ingreso y salida de socios
14.7.- Derechos y obligaciones de los socios
14.8.- Organos de la sociedad cooperativa
14.9.- Disolución de la sociedad cooperativa.

Plan de Estudios. Unidad 13. Sociedades extranjeras. Asociación en participación.

La penúltima Unidad del programa de la asignatura Derecho Mercantil I se ocupa de dos temas relevantes: las reglas que rigen a las SOCIEDADES EXTRANJERAS y el contrato de ASOCIACION EN PARTICIPACION.
UNIDAD 13 Sociedades Extranjeras. Asociación en Participación
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las normas aplicables a las sociedades extranjeras que pretendan ejercer el comercio en México. Distinguirá y aplicará el concepto, los elementos y reglas aplicables al contrato de asociación en participación.
TEMAS/SUBTEMAS 13.1.- Sociedades extranjeras
13.1.1.-Reconocimiento de personalidad jurídica
13.1.2.- Requisitos para ejercer el comercio en México
13.1.3.- La Ley de Inversión Extranjera
13.2.- Asociación en participación
13.2.1.- Concepto
13.2.2.-Elementos formales y personales
13.2.3.-Efectos respecto de terceros
13.2.4.- Distribución de perdidas y utilidades
13.2.5.- Reglas supletorias aplicables.

Plan de Estudios. Unidad 12. Disolución y Liquidación de Sociedades

En la Unidad 12 del programa de la asignatura de Derecho Mercantil I nos ocuparemos de la extinción de las sociedades mercantiles, a través de los procesos de DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES.
UNIDAD 12 Disolución y Liquidación de Sociedades
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las causas, reglas, y formalidades de la disolución de las sociedades mercantiles. Distinguirá las reglas aplicables a la liquidación de las sociedades mercantiles en generales y las aplicables a las distintas formas societarias.
TEMAS/SUBTEMAS 12.1.- Disolución de las sociedades mercantiles
12.1.1.-Causas de disolución generales
12.1.2.-Causas de disolución especificas para las sociedades de personas
12.1.3.- Comprobación e inscripción de la causa de disolución
12.1.4.- Derecho de interesado a solicitar la disolución
12.1.5.-Oposición a una disolución sin causa
12.2.6.- Responsabilidad de administradores
12.2.- Liquidación de las sociedades mercantiles.
12.2.1.- Los liquidadores
12.2.2.- Reglas establecidas en los estatutos o la ley.
12.2.3.- Facultades de los liquidadores
12.2.4.- Liquidación de las sociedades en nombre colectivo, en comandita siempre o responsabilidad limitada.
12.2.5.- Liquidación de la sociedad anónima y en comandita por acciones

Plan de Estudios. Unidad 11. Fusion, transformacion y escision de sociedades mercantiles.

En este tema hablaremos de los diversos fenómenos que pueden ocurrir mediante la agrupación de empresas mediante la FUSION de sociedades mercantiles, su TRANSFORMACION, así como la ESCISION que éstas pueden sufrir, dentro de la Unidad 11 del programa de la asignatura de Derecho Mercantil I.
UNIDAD 11 Fusión, Transformación y Escisión de Sociedades Mercantiles
HORAS/CLASE 6
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las causas, formas, efectos, requisitos, procedimientos y formas para la fusión, transformación y escisión de las sociedades mercantiles
TEMAS/SUBTEMAS 11.1.- Fusion y transformación
11.1.1.- Acuerdo de fusión
11.1.2.- Efectos de la fusión
11.1.3.- Transformación de las sociedades.
11.1.3.1.- Adopción de otro tipo
111.3.2.- Adopción de capital variable
11.2.- Escisión
11.2.1.- Concepto. Tipos o formas
11.2.2.- Requisitos.
11.2.3.- Contenido de la resolución de la escindente
11.2.4.- Protocolización e inscripción de la resolución de la escisión. Publicidad
11.2.5.- Oposición judicial a la escisión
11.2.6.- Surtimiento de efectos de la escisión
11.2.7.- Derechos de los socios de la escidente

Plan de Estudios. Unidad 10. La sociedad en comandita por acciones. Sociedades de capital variable

En la Unidad 10 del programa de la asignatura de Derecho Mercantil I abordaremos dos temas: el de la SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES y las SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE, que es una modalidad que pueden adoptar los diversos tipo sociales mercantiles.
UNIDAD 10 La Sociedad en Comandita por Acciones. Sociedades de Capital Variable
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las principales características y reglas de funcionamiento de la forma societaria identificada en la Ley General de Sociedades Mercantiles como Sociedad en Comandita por Acciones y las reglas aplicables a las sociedades mercantiles que adopten la forma de sociedades de capital variable
TEMAS/SUBTEMAS 10.1.- Sociedad en comandita por acciones
10.1.1.- Concepto
10.1.2.- Razón social
10.1.3.- Reglas de la sociedad anónima aplicables
10.2.- Sociedades de capital variable
10.2.1.- Concepto
10.2.2.- Reglas generales aplicables
10.2.3.- Reglas de la S.A. aplicables a balances y responsabilidades de administradores
10.2.4.- Requisitos adicionales del acta constitutiva de una sociedad de capital variable
10.2.5.- Montos minimos de capital.
10.2.6.- Prohibiciones a las sociedades por acciones
10.2.7.- Libro de registro
10.2.8.- Retiro parcial o total de aportaciones. Prohibición.

Plan de Estudios. Unidad 9. La sociedad Anónima

Abordamos en esta ocasión y en forma extensa, la forma societaria más utilizada por sus características, tipos de responsabilidad y versatilidad que permite, como lo es la SOCIEDAD ANONIMA, que se describe a continuación en todas sus características, como parte de la asignatura de Derecho Mercantil I en su Unidad 9.
UNIDAD 9 La Sociedad Anónima
HORAS/CLASE 20
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las principales características y reglas de funcionamiento de la forma societaria identificada en la Ley General de Sociedades Mercantiles como Sociedad Anónima
TEMAS/SUBTEMAS 9.1.- Concepto
9.2.- Denominación
9.3.- Capital social fundacional
9.4.- Formas y requisitos de constitución de una S.A.
9.5.- Las acciones en una S.A.
9.6.- Reglas de la administración
9.7.- Vigilancia en la S.A.
9.8.- La información financiera
9.9.- La asamblea de accionistas
9.10.- Oposición judicial a las resoluciones de las asambleas.

Plan de Estudios. Unidad 8. La sociedad de Responsabilidad Limitada

Pasamos a abordar una de las formas societarias mercantiles que se mantienen en uso, y que se describen como parte de la Unidad 8 del Plan de Estudios de la asignatura de Derecho Mercantil I y que es el relativo a la SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
UNIDAD 8 La Sociedad de Responsabilidad Limitada
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las principales características y reglas de funcionamiento de la forma societaria identificada en la Ley General de Sociedades Mercantiles como Sociedad de Responsabilidad Limitada
TEMAS/SUBTEMAS 8.1.- Concepto
8.2.- Razón social o denominación
8.3.- Limitación de responsabilidad de los socios
8.4.- Capital social fundacional
8.5.- Numero máximo de socios
8.6.- Capital social.
8.7.- Reglas aplicables a las partes sociales
8.8.- Reglas de la administración
8.9.- Asambleas de socios
8.10.- Consejo de vigilancia
8.11.- Derechos especiales de los socios

Plan de Estudios. Unidad 7. Las sociedades en Nombre Colectivo y en Comandita Simple

Continuando con los temas de derecho societario mercantil, en esta ocasión nos referiremos en la Unidad 7 del Plan de Estudios de la asignatura de Derecho Mercantil I a dos de las formas más antiguas y que han caído en desuso, pero que deben ser conocidas en sus características y formas de operación, como lo son la SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO y la SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.
UNIDAD 7 Las Sociedades en Nombre Colectivo y en Comandita Simple
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las principales características y reglas de funcionamiento de las formas societarias identificadas en la Ley General de Sociedades Mercantiles como sociedad en nombre colectivo y sociedad en comandita simple
TEMAS/SUBTEMAS 7.1.- Sociedaden Nombre Colectivo
7.1.1.- Concepto
7.1.2.- Razón social
7.1.3.- Restricciones y prohibiciones a los socios
7.1.4.- Reglas de la administración
7.1.5.- Resoluciones de los socios
7.1.6.- Causas de rescisión del contrato social.
7.2.- Sociedad en comandita simple
7.2.1.- Concepto
7.2.2.- Razón social
7.2.3.- Restricciones y derechos de los socios comanditarios
7.2.4.- Reglas de la sociedad en nombre colectivos aplicables

Plan de Estudios. Unidad 6. Las formas de sociedades mercantiles. Clasificacion. Generalidades

Iniciamos a partir de esta unidad y hasta la conclusión de todo el programa de la asignatura de Derecho Mercantil I, con la temática que aborda todo el derecho societario en esta materia. En esta Unidad 6, nos ocuparemos de las formas que pueden adoptar las sociedades mercantiles, sus clasificaciones y generalidades.
UNIDAD 6 Las Formas De Sociedades Mercantiles. Clasificacion. Generalidades
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las diversas formas que la legislación contempla en el caso de comerciantes colectivos o personar morales comerciantes y asimismo podrá identificar los aspectos generales aplicables a todas las formas o tipos societarios que la ley contempla.
TEMAS/SUBTEMAS 6.1.- Tipos legales reconocidos
6.2.- Requisitos del acta constitutiva
6.3.- Sociedades irregulares e ilícitas
6.4.- Aumento y disminución del capital social
6.5.- Representación de las sociedades mercantiles
6.6.- Reparto de ganancias y perdidas
6.7.- Fondo de reserva
6.8.- Socios capitalistas e industriales
6.9.- Derechos de los acreedores

Plan de Estudios. Unidad 5. La Empresa

Seguimos con la exposición de cada una de las unidades que conforman el Plan de Estudios de la asignatura de Derecho Mercantil y en esta ocasión nos ocupamos del relevante tema relacionado con LA EMPRESA.
UNIDAD 5 La Empresa
HORAS/CLASE 6
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar el concepto de empresa, su naturaleza jurídica y sus elementos personales, materiales e incorpóreos.
TEMAS/SUBTEMAS 5.1.- La Empresa
5.1.1.- Concepto.
5.1.2.- Naturaleza jurídica.
5.1.3.- Diversos tipos de empresa.
5.1.4.- La empresa como núcleo del moderno derecho mercantil.
5.1.5.- Elementos de la empresa.
5.1.5.1.- Elementos personales.
El empresario.
Auxiliar del comercio y del comerciante.
Atributos de la calidad del empresario.
5.1.5.2.- Elementos materiales.
5.1.5.3.- Elementos incorpóreos.
5.1.5.3.1 Derechos derivados de la propiedad industrial.
5.1.5.3.2 Patentes y registros de invención.
5.1.5.3.3 Modelos de utilidad.
5.1.5.3.4 Diseños industriales.
5.1.5.3.5 Secretos industriales.
5.1.5.3.6 Marcas.
5.1.5.3.7 Avisos comerciales.
5.1.5.3.8 Nombre comercial.
5.1.5.3.9 Denominación de origen.
5.1.5.3.10 Derechos derivados de la propiedad intelectual.
5.1.5.3.11 Los derechos de autor.
5.1.5.3.12 El derecho de aviamiento y de la clientela

Plan de Estudios. Unidad 4. El Comercio Electronico

Continuando con la exposición de cada una de las unidades del Plan de Estudios de la asignatura de Derecho MercantilI, en esta ocasión nos ocupamos de la Unidad 4 que se refiere a un tema novedoso recientemente incorporado a la legislación mercantil mexicana, en su Código de Comercio y que es el referente al COMERCIO ELECTRONICO.
UNIDAD 4El Comercio Electrónico
HORAS/CLASE 2
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar las reformas hechas a las leyes mercantiles y civiles que introdujeron la regulación del comercio electrónico en México.
TEMAS/SUBTEMAS 4.1.- Antecedentes y labores preparatorias de la legislación en materia de comercio electrónico
4.2.- La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000.
4.2.1.- Reforma al Código Civil Federal
4.2.2.- Reforma al Código Federal de Procedimientos Civiles
4.2.3.- Reforma al Código de Comercio
4.2.4.- Reforma a la Ley Federal de Protección del Consumidor
4.3.- La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 2003
4.3.1.- Mensaje de datos
4.3.2.- Firma electrónica
4.3.3.-Prestadores de servicios de certificación
4.3.4.- Reconocimiento de certificados y firmas electrónicas emitidos en el extranjero

Plan de Estudios. Unidad 3. El comerciante

En esta ocasión describiremos los objetivos y contenidos de la Unidad 3 del Plan de Estudios de la asignatura de Derecho Mercantil I, que se refiere al Comerciante.
UNIDAD 3 El Comerciante
HORAS/CLASE 4
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar el concepto de comerciante, sus diferentes vertientes como persona física o persona colectiva, los deberes del comerciante, así como las limitaciones al ejercicio del comercio
TEMAS/SUBTEMAS 3.1.- El Comerciante.
3.2.- Concepto de comerciante.
3.3.- Persona física.
3.4.- Persona colectiva.
3.4.1.- Sociedades de personas.
3.4.2.- Sociedades de capitales.
3.5.- Deberes del comerciante.
3.5.1.- Publicidad mercantil.
3.5.2.- Inscripción en el Registro Público del Comercio.
3.5.3.- Conservación de documentos y correspondencia.
3.6.- Limitaciones al ejercicio del comercio.
3.6.1.- Inhábiles.
3.6.2.- Quebrados no rehabilitados.
3.6.3.- Condenados por delitos patrimoniales.
3.6.4.- Extranjeros carentes de autorización expresa.
3.6.5.- Incompatibilidades.
3.6.6.- Corredores públicos.
3.6.7.- Agentes aduanales.
3.6.8.- Notarios públicos.
3.6.9.- Funcionarios judiciales.
3.6.10.- Límites a la capacidad para ejercer el comercio.
3.6.11.- Menores de edad no emancipados.
3.6.12.- Incapaces conforme al derecho común.

Plan de Estudios. Unidad 2. Acto de Comercio

Continuamos con la descripción detallada de cada una de las unidades que conforman el Plan de Estudios de la asignatura Derecho Mercantil I, señalando en el cuadro de abajo lo correspondientes a la Unidad 2, referente al ACTO DE COMERCIO.
UNIDAD 2 El acto de comercio
HORAS/CLASE 4
OBJETIVO DE LA UNIDADAl finalizar la unidad, el alumno será capaz de identificar, comprender y analizar el acto de comercio, diferenciar el acto y el hecho jurídico y la clasificación de los actos de comercio, así como la descripción y relación que de los actos de Comercio hace el Código de Comercio vigente.
TEMAS/SUBTEMAS 2.1.- El acto de comercio.
2.2.- Actos y hechos jurídicos.
2.3.- Concepto de acto de comercio según criterios objetivo y subjetivo.
2.4.- Clasificación de los actos de comercio.
2.4.1.- Actos de intermediación en el cambio.
2.4.2.- Actos lucrativos.
2.4.3.- Actos masivos por su realización.
2.4.4.- Actos practicados por empresas.
2.5.- Descripción de los actos de comercio contenidos en el artículo 75 del Código de Comercio y otras disposiciones legales.
2.6.- Relatividad de los actos mixtos.
2.7.- Comentarios críticos